jueves, 7 de agosto de 2008







Myspace LayoutsGet your layout at MyspaceGet your own Wavy Scroller

lunes, 4 de agosto de 2008





Myspace LayoutsGet your layout at Myspace

miércoles, 30 de julio de 2008

LA INTELIGENCIA

LA INTELIGENCIA

La inteligencia intelectual es definida como la capacidad para comprender y razonar, aunque varios autores le dan a la definición un matiz diferente.
Claparede: “Es la capacidad para resolver, por el pensamiento, problemas nuevos”.
William Stern: “La capacidad de adaptarse a condiciones nuevas”.
Stoddard: “La habilidad para aprender ciertos actos, o para ejecutar otros nuevos que sean funcionalmente útiles”.
Por lo general, todos consideran que la inteligencia intelectual es aquélla que se refiere a los objetos para conocerlos, es decir, para saber cómo son y cómo es su desarrollo neurofisiológico.

Las funciones comprendidas en la aplicación de la inteligencia son:
• Adquisición de datos de la realidad, por medio de los sentidos externos y sentido común.
• Conservación de los datos, por medio de la memoria.
• Elaboración de los datos, por medio de los sentidos internos llamados:
a)Imaginación: el cual transforma, combina, recrea.
b)Cogitativo: el cual hace concepciones, enjuicia y razona.

TIPOS DE INTELIGENCIA
Howard Gardner, se licenció en la Universidad de Harvard en 1961, y desde entonces es catedrático de esta Universidad, es también codirector del Proyecto Zero (nombre genérico de un conjunto de proyectos en torno al desarrollo de la Inteligencia y Creatividad), al igual que es escritor de varios libros sobre inteligencia y en especial es creador de la teoría de Inteligencias Múltiples.

La teoría de Inteligencias Múltiples muestra que existen ocho inteligencias distintas que constituyen las formas como los individuos adquieren, retienen y manipulan la información del medio y demuestran sus pensamientos a los demás. Estas inteligencias se delimitaron a partir del estudio de unas habilidades o destrezas cognitivas variadas, identificadas en poblaciones de sujetos particulares: individuos talentosos, secuelas de lesiones cerebrales, observaciones evolutivas y trasculturales. Para que las habilidades observadas recibieran el calificativo de inteligencias, debían cumplir los criterios antes expuestos. En 1983 propuso ocho inteligencias que se resumen a continuación:

1)Inteligencia lingüística: se utiliza en la lectura de libros
2)Inteligencia lógico – matemática: utilizada en la resolución de problemas matemáticos
3)Inteligencia musical: se utiliza al cantar una canción, tocar un instrumento, o al apreciar la belleza y estructura de una composición musical.
4)Inteligencia espacial: se utiliza en la realización de desplazamientos en una ciudad o edificio, en comprender un mapa, orientarse, imaginarse la disposición de unos muebles en un espacio determinado o en la predicción de la trayectoria de un objeto móvil.

5)Inteligencia cinestésico – corporal: se utiliza en la ejecución de deportes, de bailes y en general en aquellas actividades donde el control corporal
6)Inteligencia interpersonal: se implica en la relación con otras personas, para comprender sus motivos, deseos, emociones y comprender los estados de ánimo
7)Inteligencia intrapersonal: la capacidad de acceder a los sentimientos propios, las emociones de uno mismo y utilizarlos para guiar el comportamiento y la conducta del mismo sujeto.
8)La Inteligencia existencial: representativa de la inclinación humana a formularse preguntas fundamentales sobre la existencia, la vida, la muerte y la finitud, meditando sobre ella. Se debería encontrar en filósofos, algunos psicólogos y teólogos.



PALABRAS CLAVES DE LA LECTURA

INTELIGENCIA, RAZONAR, RESOLVER, MEMORIA, CONCEPCIÓN, CEREBRO, DESTREZAS, INTELIGELIGENCIA LINGÜÍSTICA, INTELIGENCIA LOGICA, INTELIGENCIA MUSICAL, INTELIGENCIA ESPACIAL, INTELIGENCIA CORPORAL, INTELIGENCIA INTERPERSONAL, INTELIGENCIA INTRAPERSONAL, INTELIGENCIA EXISTENCIAL.

RESUMEN DEL DOCUMENTO

El concepto de inteligencia es el de la capacidad de razonar y comprender aunque hombres como claparede, estern y stoddard por nombrar algunos tenían otros conceptos, por lo general todos consideran que es aquella que se refiere al desarrollo de los objetos.
Ella se aplica en tres etapas: adquisición de datos, conservación de datos y elaboración de los datos.
Howard Gardner se graduó en Harvard en 1961 y trabaja en esa universidad además es líder del proyecto ZERO que su objetivo es al desarrollo de la inteligencia a fin de investigaciones en 1983 propuso ocho inteligencias:
Lingüística: es la capacidad de escribir e interpretar libros
Lógica: es la propia de los matemáticos
Musical: facilidad para inventar y participar de la música
Espacial: su caso más frecuente es el de la orientación
Corporal: propia de los deportistas y bailarines
Interpersonal: se describe en la relación con los demás
Intrapersonal: se describe en la relación consigo mismo
Existencial: inclinación hacia la existencia de DIOS.

COMENTARIO PERSONAL

Acerca del primer concepto que se tiene sobre inteligencia es correcta; pero Para mi se le debía agregar a que la inteligencia es la solución que le damos a cada situación que se nos presenta la forma y la dimensión en que vemos el problema, y quien con astucia hace actos que no le convienen a los demás no tiene inteligencia sino astucia, acerca de las divisiones que hizo Howard Gardner sobre la inteligencia estuvieron precisas y creo que son todas y sino las mas importantes

CHAPARRO ARIAS CURSO: 905
GRIMALDO GUISA
LOPEZ PARRA
ROJAS AVILA
LOPEZ PARRA
TORRES VANEGAS

DESARROLLO DE PROCESOS DEL PENSAMIENTO

DESARROLLO DE PROCESOS DEL PENSAMIENTO
ALGUNAS HABILIDADES LÓGICAS O INTELECTUALES
GENERALES A TODAS LAS CIENCIAS

Observar:
Esta es la forma más importante de la percepción voluntaria. La observación se guía mediante preguntas. Se logra que los estudiantes aprendan a referirse primero al objeto que observan, de modo general y luego a sus partes y detalles y a las relaciones que percibe entre estas.
Describir:
Supone la enumeración de las características o elementos que se aprecian en el objeto de descripción. Gradualmente en la descripción enumerativa se van incluyendo elementos cualitativos. Además de objetos, láminas, escenas, se van incluyendo las descripciones de vivencias, recuerdos, estados de ánimo, características de la época.
Explicar:
Es la expresión no reproductiva de lo conocido, puede responder a diferentes preguntas ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿para qué?, entre ellos se destaca la posibilidad de establecer las relaciones de causa y efecto: ¿por qué?
Comparar:
La observación permite apreciar las características externas (o internas) de los objetos. La comparación permite apreciar las características semejantes y diferentes que se observan en diversos objetos, hechos fenómenos o procesos. Para aprender a comparar es preciso que se destaque que la comparación exige que se precisen primero el o los criterios que van a servir de base para la comparación.
Definir conceptos:
Un estudiante puede definir un concepto cuando es capaz de conocer los rasgos suficientes y necesarios que determinan el concepto, lo que hace que "sea lo que es" y no otra cosa. La definición responde a la pregunta ¿qué?
Identificar:
Es el procedimiento que permite concluir si un objeto, relación o hecho pertenece o no a un concepto. Para identificar se deben realizar acciones como recordar rasgos del concepto (propiedades que poseen los objetos que pertenecen al concepto) y reconocer si el objeto dado posee o no esas propiedades.
Argumentar:
Siempre se refiere a una exposición o declaración dada y consiste en dar una razón para reafirmar lo dicho.
Clasificar:
Permite agrupar objetos, hechos o fenómenos en correspondencia con un criterio o varios criterios dados. Al hacer referencia en una clasificación es importante tener en cuenta el criterio que lo determina: forma, tamaño, elementos que lo integran.
PROCESOS IMPLÍCITOS:
SISTEMA DE ACCIONES DIDÁCTICAS
PARA LAS HABILIDADES FUNDAMENTALES DE LA ACTIVIDAD DE ESTUDIO
Habilidades del pensamiento lógico
Analizar
a. Determinar los límites del objeto a analizar (todo)
b. Determinar los criterios de descomposición del todo.
c. Delimitar las partes del todo.
d. Estudiar cada parte delimitada.
Sintetizar
a. Comparar las partes entre sí (rasgos comunes y diferencias)
b. Descubrir los nexos entre las partes (causales de condicionalidades, de coexistencia).
c. Elaborar conclusiones acerca de la integridad del todo.
Habilidades lógico - formales del proceso de aprendizaje (generales)
Comparar
a. Determinar los objetivos de comparación.
b. Determinar las líneas o parámetros de comparación.
c. Determinar las diferencias y semejanzas entre los objetos para cada línea de comprensión.
d. Elaborar conclusiones acerca de cada línea de comparación (síntesis parcial).
e. Elaborar conclusiones acerca de cada objeto de comparación (síntesis parcial).
f. Elaborar conclusiones generales.
Determinar lo esencial
a. Analizar el objeto de estudio.
b. Comparar entre sí las partes del todo.
c. Descubrir lo determinante fundamental, lo estable del todo.
d. Relevar los nexos entre los rasgos esenciales.
Abstraer
a. Analizar el objeto de la abstracción.
b. Determinar lo esencial.
c. Despreciar los rasgos y nexos secundarios, no determinantes del objeto.
Caracterizar
a. Analizar el objeto.
b. Determinar lo esencial en el objeto.
c. Comparar con otros objetos de su clase y otras clases.
d. Seleccionar los elementos que lo tipifican y distinguen de los demás objetos.
Definir
a. Determinar las características esenciales que distinguen y determinan el objeto de la definición.
b. Enunciar de forma sintética y precisa los rasgos esenciales del objeto.
Identificar
a Analizar el objeto.
b. Caracterizar el objeto.
c. Establecer la relación del objeto con un hecho, concepto o ley de los conocidos.
Clasificar
a. Identificar el objeto de estudio.
b. Seleccionar los criterios o fundamentos de clasificación.
c. Agrupar los elementos en diferentes clases o tipos.
Ordenar
a. Identificar el objeto de estudio.
b. Seleccionar el o los criterios de ordenamiento (lógico, cronológico, etc.).
c. Clasificar los elementos según el criterio de ordenamiento.
d. Ordenar los elementos.
Generalizar
a. Determinar lo esencial en cada elemento del grupo a generalizar.
b. Comparar los elementos.
c. Seleccionar los rasgos, propiedades o nexos esenciales y comunes a todos los elementos.
d. Clasificar y ordenar estos rasgos.
e. Definir los rasgos generales del grupo.
Habilidades específicas
Observar
a. Determinar el objeto de observación.
b. Determinar los objetivos de la observación.
c. Fijar los rasgos y características del objeto observado con relación a los objetivos.
Describir
a. Determinar el objeto de describir.
b. Observar el objeto.
c. Elaborar el Plan de descripción (ordenamiento lógico a los elementos a describir).
d. Reproducir las características del objeto siguiendo el plan.
Valorar
a. Caracterizar el objeto de valoración.
b. Establecer los criterios de valoración (valores)
c. Comparar el objeto con los criterios de valor establecidos.
d. Elaborar los juicios de valor acerca del objeto.
Criticar
a. Caracterizar el objeto de crítica.
b. Valorar el objeto de crítica.
c. Argumentar los juicios de valor elaborados.
d. Refutar las tesis de partida del objeto de crítica con los argumentos encontrados.
Relacionar
a. Analizar de manera independiente los objetos a relacionar.
b. Determinar los criterios de relación entre los objetos.
c. Determinar los nexos de un objeto hacia otro a partir de los criterios seleccionados (elaborar síntesis parcial).
d. Determinar los nexos inversos (elaborar síntesis parcial.
e. Elaborar las conclusiones generales.
Razonar
a. Determinar las premisas (juicio o criterios de partida).
b. Encontrar la relación de inferencia entre las premisas a través del término medio.
c. Elaborar la conclusión (nuevo juicio obtenido).
Interpretar
a. Analizar el objeto o información.
b. Relacionar las partes del objeto.
c. Encontrar la lógica de las relaciones encontradas.
d. Elaborar las conclusiones acerca de los elementos, relaciones y razonamiento que aparecen en el objeto o información a interpretar.
Argumentar
a. Interpretar el juicio de partida.
b. Encontrar de otras fuentes los juicios que corroboran el juicio inicial.
c. Seleccionar las reglas lógicas que sirven de base al razonamiento.
Explicar
a. Interpretar el objeto o información.
b. Argumentar los juicios de partida.
c. Establecer las interrelaciones de los argumentos.
d. Ordenar lógicamente las interrelaciones encontradas.
e. Exponer ordenadamente los juicios y razonamientos.
Aplicar
a. Determinar el objeto de aplicación.
b. Confirmar el dominio de los conocimientos que se pretenden aplicar al objeto.
c. Caracterizar la situación u objeto concreto en que se pretende aplicar los conocimientos.
d. Interrelacionar los conocimientos con las características del objeto de aplicación.
e. Elaborar conclusiones de los nuevos conocimientos que explican el objeto y que enriquecen los conocimientos anteriores.

CHAPARRO ARIAS CURSO: 905
GRIMALDO GUISA
LOPEZ PARRA
ROJAS AVILA
LOPEZ PARRA
TORRES VANEGAS

Concepciones teóricas de Jean Piaget

Concepciones teóricas de Jean Piaget sobre el desarrollo cognitivo

La teoría de Jean Piaget, se denomina de forma general, como Epistemología Genética, por cuanto es el intento de explicar el curso del desarrollo intelectual humano desde la fase inicial del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos concientes de comportamiento regulado y hábil.
El sistema piagetiano, así como sus evidencias empíricas, han dado respuestas a muchas interrogantes de la Psicología Cognoscitiva en general y el procesamiento de la información en particular, que otros no pudieron satisfacer.
Sus objetivos, formulados con notable precisión, consistían en primer lugar, en descubrir y explicar las formas mas elementales del pensamiento humano desde sus orígenes y segundo seguir su desarrollo ontogenético hasta los niveles de mayor elaboración y alcance, identificados por él con el pensamiento científico en los términos de la lógica formal.
Para lograr estos objetivos, Piaget partió de modelos básicamente biológicos, aunque su sistema de ideas se relaciona de igual forma con la filosofía –en especial con la teoría del conocimiento- y con otras ciencias, como la lógica y la matemática.
Así se explica la denominación de Epistemología a esta corriente en el sentido de que enfatiza el propósito principal: comprender como el hombre alcanza un conocimiento objetivo de la realidad, a partir de las estructuras mas elementales presentes desde su infancia.
El concepto de inteligencia como proceso de adaptación. Conceptos de asimilación, acomodación y equilibrio.
Toda conducta se presenta como una adaptación o como una readaptación, el individuo no actúa sino cuando el equilibrio se halla momentáneamente roto entre el medio y el organismo: la acción tiende a restablecer ese equilibrio, a readaptarse el organismo.
Una conducta constituye un caso particular de intercambio entre el exterior y el sujeto; pero contrariamente a los intercambios fisiológicos, que son de orden material y suponen una transformación interna de los cuerpos que se enfrentan, las “conductas” son de orden funcional y operan a distancia cada vez mayor en el espacio y en el tiempo. Si existen distintos niveles de intercambio entre el sujeto y su medio, la inteligencia va a ser conceptualizada como la forma superior de esos intercambios. Piaget parte de la base de considerar la inteligencia como un proceso de adaptación que verifica permanentemente entre el individuo y su ámbito socio cultural, este proceso dialéctico implica dos momentos inseparables y simultáneos:
1. La transformación del medio por la acción del sujeto; permanentemente el individuo intente modificar el medio para asimilarlo a sus propias necesidades, es lo que Piaget denomina asimilación.
2. La continua transformación del sujeto, a partir de las exigencias del medio. Cada nuevo estimulo proveniente del medio o del propio organismo implica una modificación de los esquemas mentales preexistentes, a los fines de acomodarse a la nueva situación. Es lo que Piaget denomina acomodación.
Si se tiene en cuenta esta interacción de los factores internos y externos entonces toda conducta es una asimilación de lo dado a los esquemas anteriores y toda conducta es, al mismo tiempo, una acomodación de estos esquemas a la actual situación. De ello que resulta la teoría del desarrollo apela necesariamente a la noción de equilibrio. Puesto que toda conducta tiende a asegurarse un equilibrio entre los factores internos y externos o de forma más general, entre asimilación y la acomodación.
Asimilación y Acomodación: Son dos procesos permanentes que se dan a lo largo de toda la vida, pero las estructuras mentales no son invariantes, puesto que cambian a lo largo del desarrollo. Pero aunque cambien permanecen como estructuras organizadas.
Las estructuras mentales de cada periodo tienen una forma característica de equilibrio, pero lo que subraya Piaget es que las formas de equilibrio tienden a ser cada vez más estables que las anteriores. Esto significa una evolución de los intercambios entre el individuo y el medio, que va desde una mayor rigidez hasta una completa movilidad. Si pensamos cuales son las posibilidades de respuesta al medio de un bebe recién nacido, vemos que son absolutamente rígidas, ya que solo cuenta con algunos reflejos, entonces va a asimilar cualquier objeto del medio a ese único esquema de acción de que dispone: Succionar. En el cambio, si pensamos en una persona que ha completado el desarrollo de sus estructuras intelectuales, veremos que dispone de una multiplicidad de imaginarias o inexistentes. El equilibrio es, por lo tanto, móvil y estable.
El desarrollo psíquico que inicia con el nacimiento y finaliza con la edad adulta es comparable al crecimiento orgánico.
Toda explicación psicológica termina tarde o temprano por apoyarse en la biología o en la lógica. Piaget describe algunas características que definen la noción de estadio:
1. Para que podamos hablar de estadio, es necesario que el orden de sucesión sea constante. Lo que no varia es el orden en que se van produciendo las adquisiciones, lo constante es el orden en que ocurre.
2. Los estadios tienen un carácter integrativo.
3. Cada estadio se caracteriza por ser una estructura de conjunto. Conociendo las leyes que rigen esa estructura podemos dar cuenta de todas las conductas propias de ese estadio.
4. Un estadio supone un nivel de preparación y un nivel de culminación.
5. En cada estadio es posible reconocer procesos de formación de génesis y formas de equilibrio final. Estas últimas son las que van a mantener durante el resto de la vida una vez establecidas.
Los estadios que describe Piaget se pueden agrupar en tres grandes periodos:
Ø El Periodo de la inteligencia sensorio- motriz.
Ø El periodo de la inteligencia representativa o preoperatorio.
Ø El periodo de la inteligencia operatoria.
A cada uno de estos periodos los define un eje alrededor del cual se estructuran las adquisiciones propias de ese momento evolutivo. Dichos ejes son la acción, la representación y la operación.
Las acciones constituyen la forma más elemental de funcionamiento psicológico y constituyen el origen de las formas posteriores que adoptan las estructuras intelectuales. Podría decirse que la acción esta en la base de todo conocimiento posible, que es a partir de ella que se comienza a conocer el mundo y a si mismo. Es importante destacar que en tanto la acción es una forma de conocimiento, la primera.
Los aspectos principales del esquema piagetiano, pudieran resumirse en las siguientes ideas:
Ø La categoría fundamental para comprender la relación entre un sistema vivo y su ambiente es el equilibrio. En un medio altamente cambiante, cualquier organismo vivo debe producir modificaciones tanto de su conducta (adaptación) como de su estructura interna (organización) para permanecer estable y no desaparecer. Esta característica vital no solo se corresponde con la existencia biológica sino que es igualmente aplicable a los procesos del conocimiento, considerados por tanto como procesos que tienden al equilibrio más efectivo entre el hombre y su medio.
Ø La relación causal entre estos dos tipos de modificaciones (conducta externa y estructura interna) se produce a partir de las acciones externas con objetos que ejecuta el niño, las cuales mediante un proceso de interiorización, se transforman paulatinamente en estructuras intelectuales internas, ideales. El proceso de interiorización de estas estructuras, Piaget lo explica a través de la elaboración de una teoría del desarrollo y de sus estadios correspondientes.

Autor: Lic. Cibeles Lorenzo Viego



Palabras Clave:

EQUILIBRIO, DESARROLLO INTELECTUAL HUMANO, INFANCIA, CONDUCTA, INTERCAMBIO, INDIVIDUO, INTELIGENCIA, MEDIO, ACOMODACION, ASIMILACION, ACCION.


Resumen:

La teoría de Jean Piaget, se denomina como una Epistemología Genética, porque intenta explicar el desarrollo intelectual humano desde su infancia hasta su etapa adulta.

Sus objetivos, consistían en primer lugar, en descubrir y explicar las formas más elementales del pensamiento humano desde sus orígenes y segundo seguir su desarrollo ontogenético hasta niveles de mayor alcance

Así se explica la denominación de Epistemología: comprender como el hombre alcanza un conocimiento de la realidad, a partir de las estructuras mas elementales presentes desde su infancia.

Toda conducta se presenta como una adaptación, el individuo no actúa sino cuando el equilibrio se halla momentáneamente roto entre el medio y el organismo. Una conducta es un intercambio entre el exterior y el sujeto; pero los intercambios fisiológicos, suponen una transformación interna de los cuerpos. Si existen distintos niveles de intercambio entre el sujeto y su medio, la inteligencia va a ser conceptualizada como la forma superior de esos intercambios.

Piaget parte de la base de considerar la inteligencia como un proceso de adaptación que verifica permanentemente entre el individuo y su ámbito socio cultural, este proceso dialéctico implica dos momentos:

1. La transformación del medio por la acción del sujeto;
2. La continua transformación del sujeto, a partir de las exigencias del medio.

Si se tiene en cuenta esta interacción de los factores internos y externos entonces toda conducta es una asimilación y una acomodacion
Las estructuras mentales de cada periodo tienen una forma característica de equilibrio, pero las formas de equilibrio tienden a ser cada vez más estables que las anteriores. Esto significa una evolución de los intercambios entre el individuo y el medio. El equilibrio es, por lo tanto, móvil y estable.
Toda explicación psicológica termina tarde o temprano por apoyarse en la biología o en la lógica. Estas son algunas características que definen la noción de estadio:

1. Para que podamos hablar de estadio, es necesario que el orden de sucesión sea constante
2. Los estadios tienen un carácter integrativo.
3. Cada estadio se caracteriza por ser una estructura de conjunto. Conociendo las leyes que rigen esa estructura podemos dar cuenta de todas las conductas propias de ello.
4. Un estadio supone un nivel de preparación y un nivel de culminación.
5. En cada estadio es posible reconocer procesos de formación de génesis y formas de equilibrio final.

Los estadios se pueden agrupar en tres grandes periodos:
Ø El Periodo de la inteligencia sensorio- motriz.
Ø El periodo de la inteligencia representativa o preoperatorio.
Ø El periodo de la inteligencia operatoria.
Las acciones constituyen la forma más elemental de funcionamiento psicológico y constituyen el origen de las formas posteriores que adoptan las estructuras intelectuales.

Comentario Personal

Esta teoría que intenta explicar el desarrollo intelectual humano desde la niñez hasta la etapa adulta, me parece interesante e importante ya que si estudiamos detenidamente una conducta, es decir, el intercambio entre el medio y el sujeto, podemos estudiar el desarrollo intelectual, porque las acciones constituyen la estructura básica del desarrollo del pensamiento.

Además, este planteamiento se ha venido trabajando en otros países como Chile ya que esta teoría puede ser adoptada en la educación y empezar a formar la sociedad del mañana.

Si nuestro país no se preocupara tanto por la guerra y pensara mas en la clase de educación que estamos recibiendo. Podríamos construir un mejor futuro para nuestros hijos.


CHAPARRO ARIAS CURSO: 905
GRIMALDO GUISA
LOPEZ PARRA
ROJAS AVILA
LOPEZ PARRA
TORRES VANEGAS